La Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja con todas las jurisdicciones del país para reducir la siniestralidad vial en el territorio.
**Historia del Instituto Superior de Formacion Docente Nº: 8 - Juana Manso** AÑO 1983… Gran cantidad de jóvenes egresados de distintas escuelas medias de la localidad no tienen posibilidades de continuar sus estudios superiores. Por esto un grupo de vecinos y profesores (del C.P.E.M. Nº7 y del B.O.D.) junto con algunos concejales realizan gestiones para que se cree un I.F.D en Junín de los Andes. Año 1984 Se obtiene la aprobación por parte del C.P.E. de la provincia de Neuquén y se crea por Decreto Nº 899/84 el I.F.D Nº8 con asiento en Junín de los Andes (que tendría una promoción cerrada). Desde el primer año de funcionamiento el Instituto presenta en su planta funcional el 100% de profesionales con título específico para cada una de las disciplinas que constituían el plan de estudio. Año 1985 Personal del Instituto, miembros de la comunidad y el diputado provincial por el partido justicialista Dr. Héctor C. Córdoba, realizan gestiones en la Capital Neuquina, logrando que el Sr. Gobernador de la Provincia del Neuquén, Don Felipe Sapag, mediante el Decreto Nº3339/85, disponga a través del C.P.E. de la provincia, lacreación definitiva del Instituto de Formación Docente Nº8 con asiento en la localidad de Junín de los Andes.
La Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNICA) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Ica, Perú. Fue creada mediante Ley N.º 12495 del 20 de diciembre de 1955. Toma su denominación del santo católico Luis Gonzaga, un religioso jesuita italiano del siglo xiv declarado patrón de la juventud. La Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de acuerdo a la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública, que tiene por finalidad promover la transparencia de las actividades y disposiciones del Estado y las Entidades Públicas, regular el derecho fundamental del acceso a la información, consagrado en el numeral 5 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, da a conocer al público en general la información necesaria en cumplimiento de las normas vigentes. Bach. José Carlos YATACO HERRERA Responsable del Portal de Transparencia MISIÓN Formar profesionales, con alto nivel académico; fomentando la investigación científica, la innovación tecnológica en los estudiantes universitarios, con vocación de servicio y responsables, que contribuyan al desarrollo sostenible de la Región y del País. VISIÓN SECTORIAL Todos los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto. VALORES Autoestima Búsqueda de la Verdad Compromiso con el Desarrollo Creatividad Honestidad Identidad Justicia Solidaridad Responsabilidad Trabajo Institucional en Equipo Respeto a la Dignidad Vocación de Servicio
Nuestros Pilares INGRESO DIRECTO Gracias a la UNALM, ofrecemos un número de vacantes para nuestros alumnos de cada carrera. Cada alumno podrá elegir libremente de 1 hasta 2 opciones entre todas las carreras que ofrece la UNALM. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA INTEGRAL Nuestra metodología de enseñanza se caracteriza por ser exigente y orientada al ingreso a la UNALM. Para ello, desarrollamos conocimientos, técnicos y herramientas claves para tu proceso; en constante evolución, por los avances científicos. PROFESORES ALTAMENTE CALIFICADOS Nuestros profesores son profesionales que están capacitados en preparación universitaria, especialmente para la UNALM. AMPLIA EXPERIENCIA Pionera en preparación universitaria, con más de 50 años de experiencia en formación académica. Conocemos lo que necesitas para ingresa Misión La Universidad Nacional Agraria La Molina es una institución educativa universitaria especializada en la formación de profesionales competentes para los sectores agrosilvopecuario, pesquero, alimentario y económico, que se distinguen por ser líderes, proactivos, innovadores, competitivos, con capacidad de gestión y tener compromiso social. Genera, y aplica conocimientos obtenidos de la investigación básica y aplicada para el desarrollo sostenible del país. Visión La Universidad Nacional Agraria La Molina pretende alcanzar el nivel de liderazgo, basado en la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, de calidad, y ser referente en los sectores agrosilvopecuario, pesquero, alimentario y económico, promoviendo el manejo de los recursos naturales y la conservación del ambiente para el desarrollo del país, con creatividad y profesionalismo. Contará para ello, con óptimos recursos y eficientes procesos administrativos.
La Universidad Nacional de Ingeniería, es una institución educativa la cual fue fundada en 1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich, con la denominación de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú, conocida tradicionalmente como Escuela de Ingeniero y convertida en universidad en 1955 en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (UNI). Hoy es el primer y principal centro de formación de ingenieros, arquitectos y científicos de nuestro país. El surgimiento de la Escuela con las especialidades de ingeniería de minas e ingeniería civil obedece, como se indica en su acta de creación, a "las necesidades del país". La UNI, reafirma su compromiso de contribuir a formar personas capaces de sentir, valorar, interpretar y transformar el mundo de la existencia individual, así como el social colectivo. Sus propósitos formativos están conciliados con la búsqueda de la justicia social y la defensa de la libertad. La cultura científica y tecnológica que la UNI propugna no pretende legitimarse en sí misma, tiene por finalidad satisfacer las necesidades básicas de los pueblos del Perú. Es respetuosa de nuestra diversidad cultural y biológica, y busca asegurar a la sociedad, presente y futura, la permanencia de la riqueza renovable y de las condiciones ambientales requeridas para su supervivencia y desarrollo. Nuestra Universidad, siendo un politécnico, es una comunidad universitaria abierta al conocimiento e ideas que se discuten y desarrolla en el mundo, sin más restricción que su adscripción a la defensa de los derechos humanos, la paz y el bienestar. En las actuales circunstancias del Perú y del Mundo, es necesario, estratégicamente, reafirmar sus propósitos adecuando su accionar a los cambios profundos y retos de nuestra sociedad. MISIÓN (Plan Estratégico Institucional 2018 - 2020 - Aprobado con Resolución Rectoral N° 0356 del 02-03-2018) "Formar profesionales líderes en ciencias, ingeniería y arquitectura de manera humanista y centrada en la investigación científica, la creación y desarrollo de tecnologías, comprometida en la mejora continua de la calidad y la responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo sostenible del país." VISIÓN (Plan Estratégico Institucional 2018 - 2020 - Aprobado con Resolución Rectoral N° 0356 del 02-03-2018) "Institución académica con carreras profesionales acreditadas y reconocida internacionalmente por su alta calidad en investigación científica e innovación tecnológica, comprometida con el emprendimiento, la competitividad del capital humano en los ámbitos público y privado, con responsabilidad social, desarrollo sostenible y compromiso con el país." LEMA "UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País" NUESTROS VALORES INSTITUCIONALES: La comunidad universitaria practica los siguientes valores: Excelencia: Aplica un conjunto de prácticas sobresalientes en calidad y gestión, con una búsqueda permanente de resultados óptimos en la formación integral de profesionales líderes y en la creación de conocimiento. Compromiso: Cumple con los objetivos, políticas, normas internas y valores de la Universidad, para incrementar el desempeño individual y organizacional en base a la comunicación, integración, trabajo en equipo, así como el desarrollo personal y laboral. Identidad: Está comprometido con la tradición, cultura organizacional y propósitos relacionados a la relevancia científica, tecnológica, académica, social, profesional y laboral de la Universidad para responder a las necesidades o demandas de la sociedad y el país. Confianza: Promueve credibilidad, transparencia, seguridad y calidad en las acciones, decisiones y servicios, para facilitar un adecuado uso de los recursos, generando confianza en los integrantes de la comunidad universitaria y en la sociedad. Meritocracia Integral: Construir una estructura de responsabilidad, dirección y gobierno con base en capacidades y competencias; que reconozca el esfuerzo, trabajo y talentos demostrados por resultados medibles, con transparencia y evaluación permanente. Innovación: Aplica creativamente la enseñanza, investigación y el debate para desarrollar conocimientos, tecnología, productos o servicios con valor agregado que contribuyan al desarrollo de la sociedad y el país. Universalidad: Promueve la creación y aplicación del conocimiento en ciencia y tecnología, sin límites geográficos, sociales, ideológicos, étnicos ni religiosos.
Misión Formar profesionales competentes y éticos, con capacidad para la investigación e innovación generando conocimiento científico, tecnológico y humanístico, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y del país. Valores Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. Respeto Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal obtenido por sí o por interpósita persona. Probidad Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente. Eficiencia Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones. Idoneidad Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos. Veracidad Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución Lealtad y Obediencia Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general. Justicia y Equidad El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto es causal de cese automático e inmediato de la función pública. La fundación de la Universidad en la ciudad de Arequipa ofrece dos períodos históricos claramente diferenciados. En ambos resaltan con nitidez los esfuerzos desplegados por instituciones y por la intelectualidad arequipeña interpretando los anhelos de una ciudad llamada a ser, en la República, el faro de la libertad y de la ley. En la primera etapa fueron los Padres Dominicos quienes, después de arduas y constantes gestiones, lograron que el rey Felipe V concediera Licencia de Universidad Real y Pontificia «Intra Claustra» en el Convento de Santo Domingo, por cédula de 22 de enero de 1714, la que quedó inaugurada solemnemente en 1719 y que luego paralizó su vida por no poder el Convento sostenerla, según aparece en el trabajo del recordado maestro arequipeño don Federico M. Ugarte, publicado en la Revista Universitaria en 1929. Más tarde es la Comunidad Mercedaria que siempre anduvo rivalizando con los Dominicos y Jesuitas en propagar la instrucción, que en el Capítulo Provincial de la Orden, celebrado en esta ciudad en el mes de Julio de 1765, acordó la fundación de un Colegio Real y la Universidad Pontificia constituida según las normas de la célebre Universidad de Alcalá de Henares, tal como aparece de los Documentos para la Historia de la Universidad del historiador arequipeño Padre Víctor M. Barriga publicados en la Revista Nro. 37 de la UNSA. Lamentablemente el expediente inicial se perdió en las Oficinas de Cámara y los trámites quedaron paralizados La segunda etapa corresponde a las gestiones y esfuerzos realizados por las instituciones y comunidad toda en los años inmediatos a la proclamación de nuestra independencia política. Un hito fundamental lo constituyó la fundación de la Academia Lauretana el 10 de diciembre de 1821 en el templo de la Compañía, consagrada a la Santísima Virgen de Loreto y en la que se conjuncionaron las más brillantes personalidades del clero y la civilidad, comulgando con el espíritu libertario de la Patria que emergía con ideas renovadas. La larga gestión de la institución universitaria, fue abonada por el Libertador Simón Bolívar, el que, a su paso por el sur del Perú hacia el Alto Perú, recogiendo el clamor de la ciudadanía, en su Cuartel General en la Ciudad de Puno, el 6 de agosto de 1825, por intermedio del Secretario General interino don Felipe Santiago de Estenós, hizo llegar al señor Prefecto de Arequipa, don Antonio Gutiérrez de la Fuente, una ordenanza para la constitución de los establecimientos de ciencias y artes, salubridad pública y demás, que contribuyan al adelantamiento y felicidad del Departamento. Como puede apreciarse de este único documento, pues no existe ni se conoce un Decreto propiamente expedido por Bolívar, creando el Colegio de la Independencia Americana y la Universidad, sino un encargo en general para la creación de instituciones de ciencias y artes; el verdadero propulsor de ambas instituciones fue el prefecto don Antonio Gutiérrez de la Fuente, con el apoyo y total auspicio de los miembros de la Academia Lauretana, tal como se ve en un documento de la Secretaría de la Universidad del 12 de noviembre de 1830 publicado en la imprenta del gobierno administrada por Pedro Benavides, que lo señala como su creador y protector, reconociéndose también el decisivo apoyo del Gran Mariscal Santa Cruz, quien como Presidente del Consejo de Gobierno, expidió los decretos más favorables al objeto, habiendo dispuesto la ocupación de los claustros de los Padres Agustinos como sede del colegio y la Universidad, le señaló al Cuerpo Docente y le dispensó los fondos indispensables. Es así como llegamos al 11 de noviembre de 1828, en que en una memorable y solemne ceremonia, como queda registrada en la conceptuosa como emocionante Acta de su fundación, se declaró instalada la Universidad Nacional del Gran Padre San Agustín del Departamento de Arequipa. El acto fue realmente impresionante y el solo leer el Acta de fundación, sobrecoge el espíritu de ver juntos tanta calidad humana y goce ciudadano, hasta llegar a las lágrimas por la creación de este «Templo del Saber», de esta casa de Estudios Superiores que tanto se hizo esperar y que llegó en el momento preciso en que la nacionalidad irrumpía triunfante con nuevos y vigorosos aires republicanos y empezaba un amanecer de ideales y triunfo de la inteligencia sobre el obscurantismo dogmático; de la vida y de la ciencia sobre la ignorancia adormecida. La Universidad advino conjuntamente con la Patria Libre. Desde aquella fecha memorable, 11 de noviembre de 1828, hasta el momento, nuestra Universidad, al igual que las del resto del país, ha pasado por crisis institucionales, conflictos, convulsiones, vicisitudes, marchas, contramarchas, fracasos, éxitos, intervenciones de agentes extraños y permanente lucha y agonía en defensa de su autonomía. Las experiencias vividas en pos de importantes reformas y transformaciones de la Universidad Peruana y la madurez histórica nos permiten encarar con el más absoluto realismo, el diseño, la estructura y la organización de un nuevo modelo de la Universidad Peruana y concretamente agustina, por las circunstancias que le toca vivir al Perú que son decisivas para dar el salto trascendental de nuestra independencia económica, tratando de consolidar nuestra libertad política y nuestra personalidad cultural. Felizmente existe consenso comunitario universitario, como decisión institucional de las Autoridades académicas, de sus bases profesores, estudiantes y trabajadores administrativos para un sostenido, responsable y ponderado esfuerzo para cumplir con tan patriótica y elevada misión.
Un saludo muy especial a la comunidad universitaria y al público en general. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer la participación de los docentes, estudiantes y administrativos en el manejo de la universidad durante estos primeros meses de mi gestión, el cual durará hasta el año 2025. Este 2020 hemos cumplido 196 años de Fundación y 189 años de instalación de nuestra Universidad Nacional de Trujillo, y por medio de esta página web queremos reflejar lo que podemos lograr juntos y lo lejos que podemos llegar, si nos proponemos objetivos ambiciosos, nos ponemos a trabajar y los cumplimos. Estamos frente a un hecho trascendental en la historia de la humanidad: el Coronavirus; el cual conllevó a la suspensión del inicio de clases y actividades académicas, además de las labores administrativas en nuestra alma mater, las cuales se han ido reestableciendo poco a poco pensando en preservar la salud y la vida de nuestra comunidad universitaria. Esta pandemia ha traído consigo también grandes oportunidades, como el acercarnos más a nuestro pueblo, con algo que es nuestro ADN: el CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Y lo venimos haciendo en beneficio de nuestra comunidad en general. Como Universidad no podemos hacer ajenos a las necesidades de nuestra sociedad y más aún, en estas circunstancias. Por ello, desde el primer día del Estado de Emergencia Nacional, la Universidad conformó la Comisión de Prevención del COVID-19 de la UNT, integrado por expertos de nuestras Facultades y de docentes, alumnos, y profesionales quienes juntos, hemos podido conseguir grandes logros. En ese sentido, quiero agradecer la colaboración de nuestro equipo humano quienes, desde sus respectivas áreas y oficinas, hacen posible la contribución al cumplimiento del Plan de Acción de nuestro Comité de Prevención UNT en la lucha contra el Coronavirus, difundidos en nuestras redes sociales y medios de comunicación. Todos en la UNT, tenemos presentes que cada cosa que hagamos día a día impactara sobre las miles de familias de nuestros alumnos, docentes y de la comunidad en general. Debemos trabajar arduamente, todos los días; cumplir con los acuerdos, actuar con valores y según los estatutos de la universidad y lograr lo que nos proponemos. Este año venimos demostrando nuestro profesionalismo. Debemos lograr los retos que nos plantea nuestro plan estratégico rumbo al Bicentenario 2024, crecer, y consolidarnos y proyectarnos como la mejor universidad pública del país, de la mano con su pueblo. Vamos a potenciar nuestras carreras y facultades, vamos a ser más eficientes, buscando seguir creciendo de manera ordenada, y en fortalecer los procesos y políticas, como también gestionar los riesgos. Esto implicará mucho esfuerzo por parte de todos, pero será también una nueva oportunidad para mostrar lo que somos capaces de lograr. En un tiempo difícil, no queda más que anhelar que toda esta pandemia finalice, para poder volver a las aulas a seguir brindando enseñanza de calidad y forjando grandes profesionales para el desarrollo y crecimiento de nuestro país. ¡Bienvenidos a la UNT! Dr. Carlos Alberto Vásquez Boyer Rector MISIÓN “Formar profesionales e investigadores de la región norte y el país, con ética y calidad; creadores de conocimiento científico, tecnológico, humanístico e innovación, para el desarrollo sostenible de la sociedad". VISIÓN “Al 2024, la Universidad Nacional de Trujillo es una de las líderes en excelencia académica y producción científica con visibilidad e impacto en Latinoamérica y el mundo” Valores de la UNT Verdad Practicamos la buena fe y la sinceridad humana en general. Promovemos la práctica de la búsqueda de la verdad como institución, orientando nuestro accionar en un contexto ético-moral y legal. Justicia Recibimos y ejercemos nuestros derechos y deberes para convivir en sociedad. Respetamos y hacemos valer los derechos de todos para mantener un ambiente de armonía. Respeto Valoramos los intereses y necesidades de los demás. Aceptamos y comprendemos los derechos y situaciones de los demás. Los alumnos reciben un trato y enseñanza con igualdad sin ningún tipo de discriminación. Honradez Estamos obligados a respetar el derecho y bienes de los demás, así como a la integridad moral y física de las personas. La formación impartida en nuestras aulas formentan las buenas costumbres de todos los que estamos inmersos en nuestra institución. Actuamos con integridad y transparencia respecto a nuestras acciones, siguiendo normas éticas de conducta. Libertad Somos responsables de proceder de acuerdo con nuestra conciencia eligiendo entre lo bueno y malo. Nuestra institución está orientada a la libertad de pensamiento, de expresión crítica, por lo que los alumnos, personal docente y personal administrativo pueden realizar sus comentarios, opiniones y sugerencias sin ningún veto. Practicamos la libertad de cátedra en concordancia con los fines de nuestra Universidad. Ejercemos libertad cuando actuamos con independencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente Solidaridad Nos apoyamos mutuamente en actividades que sean congruentes con objetivos que beneficien a la sociedad y no se trasgredan otros valores. Con la ayuda del estado peruano se promueve la ayuda social en la comunidad universitaria. Impulsamos el trabajo y el crecimiento en equipo. Responsabilidad Cumplimos con lo comprometido, o lo que las leyes ordenan que se cumpla, respetando el tiempo de los demás. Se fomenta en forma responsable una enseñanza personalizada, con la finalidad de que nuestros alumnos se encuentren en la capacidad de poder ejercer su profesión, como la sociedad y el prestigio de la UNT lo demanda. Implementamos y cumplimos las normas ambientales tanto nacionales como internacionales. Promovemos la conciencia ambiental para optimizar el uso de los recursos no renovables. Practicamos la responsabilidad en nuestros actos generando confianza en los demás. Honestidad Rendimos cuentas de nuestros actos en forma transparente, siempre con la verdad. No participamos en actividades que no se encuentren enmarcadas dentro del ordenamiento ético, moral y legal. Practicamos una forma de vivir congruente entre lo que pensamos y la conducta que adoptamos hacia otras personas. Actuamos con transparencia manteniendo el ejemplo como principio básico. Los procesos de evaluación se realizan bajo los estándares, la seguridad y la transparencia. Tolerancia Social Orientamos nuestro trabajo al respecto de la democracia interna y ejercicio del principio de autoridad, aceptando con respeto a las personas, aunque tengan opiniones diferentes. Respetamos las creencias o practicas diferentes a las propias respetando las normas de los demás.
Dado por su Santidad Inocencia Décimo Segundo en Santa María La Mayor. Primero de marzo de 1692. Que hallándose construido en la ciudad del Cusca, en las Indias Occidentales desde el año 1592, un colegio seminario eclesiástico, bajo la invocación o titulo de San Antonio Abad, que existe en el patronato del Rey Carlos y tiene cinco cátedras fundadas a expensas del mismo Rey, tres de Filosofía y dos de Teología Sagrada, las cuales se dan por concurso a los colegiales del mismo colegio; y que los jóvenes mas notables de aquellos lugares ingresan a el con el fin de cursar sus estudios, y habitan en su interior las mas veces cien colegiales, los cuales, además de los estudios de las buenas letras, a que allí se dedican, sirven en el debido tiempo a la iglesia catedral del Cuzco; y que también han salido en él varones muy útiles y provechosos a las misiones sagradas, al cuidado de las almas y al servicio de la iglesia. Viendo, pues, que solo falta a este colegio, que los colegiales sobre dichos, y otros cualesquiera de sus alumnos, concluidas las labores de sus estudios, no pueden conseguir el premio de los grados literarios, porque la Universidad de Estudios Generales de Lima, dista quinientas millas, más o menos, de la referida ciudad del Cuzco; en virtud de que el Colegio de San Antonio, que existe desde tiempo más remoto goza desde el principio de su fundación la prerrogativa de la procedencia sobre el mencionado colegio de San Bernardo; y sus colegiales, luego que entran a él, se obligan con juramento a seguir la doctrina de Santo Tomás de Aquino, y se apoyan en ella: el mismo Rey Carlos desea mucho, que permitamos a estos colegiales, o a los demás alumnos del colegio San Antonio, que concluidos sus estudios y previo el examen, que debe hacerse por los catedráticos del Convento de Santo Domingo del Orden de Predicadores de dicha ciudad del Cuzco, en consideración a que siguen las mismas doctrinas, puedan recibir los grados de Bachilleres, Licenciados, Maestros y Doctores en Filosofía y Sagrada Teología, del Obispo del Cusca, o del Capitulo de aquella iglesia, en el expresado convento, que existiesen según el tiempo, estando' vacante la Sede Episcopal del Cusco. Por esto se nos ha suplicado humildemente a nombre del referido Rey Carlos, que nos dignemos proveer oportunamente a sus suplicas, en virtud de nuestra autoridad apostólica, concedemos y permitimos al obispo del Cuzco, o a su vicario general en lo espiritual, la Facultad de conferir estos grados de Bachilleres, Licenciados, Maestros Y Doctores en Filosofía y Sagrada Teología a aquellos colegiales y a otros alumnos del colegio de San Antonio ya citado, que habiendo concluido la Carrera de sus estudios y previo el examen que se debe hacer no solo por los catedráticos del mismo colegio de San Antonio, sino también por los del expresado convento de Santo Domingo. Dado en Roma en Santa María La Mayor bajo el anillo del pescador, el DÍA PRIMERO DE MARZO DE 1692. Misión y Visión Misión “Brindar formación profesional científica, tecnológica y humanística, a los estudiantes universitarios; con valores, principios y responsabilidad social; reconociendo la diversidad natural-cultural, afirmando la interculturalidad y fortaleciendo nuestra identidad andino amazónica, en un ambiente sano y seguro” Visión “Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”. Objetivos Institucionales Objetivos Estratégicos Garantizar una oferta de educación superior y técnico-productiva que cumpla con condiciones básicas de calidad Mejorar la formación profesional de los estudiantes universitarios Fortalecer la investigación científica, la innovación, la transferencia y el emprendimiento en docentes y estudiantes. Fortalecer la extensión cultural y proyección social en la unsaac. Mejorar la gestión institucional. Implementar la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (siglas: UNSCH), es una Universidad Pública Peruana ubicada en la ciudad que los españoles fundaron en 1540 con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga, hoy conocida con el nombre de Ayacucho. Con sus más de 300 años de historia es considerada como la segunda universidad fundada de forma oficial en el Perú. La UNSCH tiene como fin generar, promover y difundir conocimientos, tecnología e investigación mediante el profesorado y el alumnado comprometido con la innovación, el liderazgo y la creatividad; y que siguen un objetivo en común, servir al pueblo. PRINCIPIOS La autonomía inherente a su esencia y finalidades. —Búsqueda de la verdad y estudio crítico de los problemas locales, regionales y nacionales. –Gobierno propio, ejercido solo por sus miembros, con carácter democrático y representativo. –Libertad de pensamiento, expresión y cátedra, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la UNSCH. —Afirmación de los derechos universales del hombre y del ciudadano, sustentada en el respeto irrestricto de los Derechos Humanos. —Servicio permanente a la comunidad. —Gratuidad de la enseñanza. MISIÓN “Brindar formación universitaria a los estudiantes con énfasis en la investigación científica, tecnológica y humanística con principios éticos, responsabilidad social que contribuya al desarrollo sostenible de la región y el país”. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES En este rubro se muestran los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI), enmarcados en cada lineamiento de política institucional, bajo el siguiente detalle: FORMACIÓN PROFESIONAL: OEI.01 Mejorar la formación académica para el estudiante universitario. INVESTIGACIÓN: OEI.02 Promover la investigación formativa, científica, tecnológica y humanística en la comunidad Universitaria. EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL: OEI.03 Promover las actividades de extensión cultural y de proyección social para la comunidad universitaria. GESTIÓN INSTITUCIONAL: OEI.04 Fortalecer la gestión institucional. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: OEI.05 Implementar la gestión del riesgo de desastres. Reseña histórica Fue fundada con categoría de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por el Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal de Castilla y Zamora. La fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey Carlos II de España. Su creación también contó con la confirmación del Papa Inocencio XI, mediante Bula Pontificia. Inicialmente fue una universidad aristocrática que benefició a la nobleza colonial huamanguina. Fue clausurada después de casi 200 años de funcionamiento ininterrumpidos, los problemas políticos y económicos por los que atravesaba el país hicieron inminente su clausura en 1876 (entre otras universidades como las de Trujillo y Puno). La ciudadanía elevó su protesta por el cierre, en 1876 se reúnen los ciudadanos ayacuchanos con la finalidad de pedir al Gobierno la reorganización y restablecimiento de la Universidad. En 1883, el Gral. Andrés A. Cáceres, ordenó mediante un Decreto la reinstalación de la Universidad. La difícil marcha de la Universidad no pudo escapar ni permanecer ajena al mal momento político que se vivía en el país. Así a los pocos años de funcionamiento con serios tropiezos, el prefecto Pedro Mas dispuso su clausura en 1895 y en octubre de 1886, el Congreso de la República dio una ley disponiendo la clausura de la Universidad de Huamanga. Posterior a esta clausura, luego de 80 años, nuevamente se reabre con el apoyo de toda la comunidad ayacuchana, en especial de sus instituciones y personajes más representativos, entre ellos varios intelectuales que en esa época estaban en el gobierno. La reapertura de la universidad se inicia con el nombre de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por mandato de la Ley 12828, promulgada el 24 de abril de 1957, reiniciando sus labores académicas el 3 de julio de 1959.
ADMISIÓN Conoce los requisitos, modalidades y vacantes para iniciar tus estudios en la UNMSM y pertenecer a la primera universidad del Perú. FACULTADES La Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con 20 facultades organizadas en cinco áreas académicas: Ciencias de la Salud, Ciencias básicas, Ingenierías, Ciencias económicas y de Gestión; y Humanidades y CIencias jurísicas y sociales. CARRERAS PREGRADO La Decana de América ofrece 66 carreras de pregrado distribuidas en las 20 facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ESTUDIOS DE POSGRADO La Decana de América ofrece 130 programas de maestría, 34 de doctorado y 133 de segundas especialidades distribuidos en cinco áreas académicas. Además, promueve las capacidades sus docentes y estudiantes brindando condiciones para la investigación de calidad. EDUCACIÓN CONTINUA Las facultades y las dependencias de San Marcos organizan cursos, talleres, seminarios y programas de extensión, para continuar con la mejora académica y científica de la comunidad universitaria. MOVILIDAD ACADÉMICA Potencia tu formación integral con experiencias académicas y culturales en instituciones nacionales y extranjeras a través de los convenios interinstitucionales de la Decana de América. Misión Somos la universidad mayor del Perú, autónoma y democrática; generadora y difusora del conocimiento científico, tecnológico y humanístico; comprometida con el desarrollo sostenible del país y la protección del medio ambiente; formadora de profesionales líderes e investigadores competentes, responsables, con valores y respetuosos de la diversidad cultural; promotora de la identidad nacional, cultura de calidad, excelencia y responsabilidad social. Visión Universidad del Perú, referente nacional e internacional en educación de calidad; basada en investigación humanística, científica y tecnológica, con excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano y sostenible; líder en la promoción de la creación cultural y artística. Valores Honestidad Ética Veracidad Transparencia Respeto Responsabilidad Tolerancia Igualdad Justicia Puntualidad Perfil del Egresado Compromiso ético Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica Liderazgo Capacidad de trabajar con un equipo multidisciplinario Comunicación oral y escrita de la propia profesión Toma de decisiones Habilidad de gestión de información Resolución de problemas
La Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI), fue fundada por el empresario Victor Hugo Jiménez, Presidente del Grupo Empresarial del Oriente (GEO), con un concepto altruista de responsabilidad social, y con la idea de cambiar cualitativamente la educación superior en Bolivia. La Universidad, jurídicamente está respaldada y cuenta con el patrocinio de la Fundación para la Educación, Acción y Emprendimiento EDACE. Tiene como objetivo atender la necesidad de formación integral de personas, en la perspectiva de integrarse a la economía del conocimiento y por ende a la sociedad globalizada, formando capital humano altamente calificado, capaz de crear y administrar empresas en forma profesional y cuyo desempeño impulse el desarrollo de la región y el país. Nuestros Valores La filosofía del Grupo GEO apuesta fuertemente por tener colaboradores comprometidos cuyo trabajo esté enmarcado en principios y valores firmes. Para esto trabajamos de manera continua en socializar, potenciar y reforzar nuestro código de ética y promover los 5 valores corporativos que nos representan. Trabajo en Equipo Promovemos la visión del todo más allá de sus partes, fomentamos la colaboración, la comunicación y la coordinación buscando el logro de un objetivo común. Relaciones de Confianza Nos relacionamos con nuestros clientes internos y externos con transparencia e Integridad, valorando y premiando la lealtad. Pasión por el Trabajo Queremos que todos nuestros colaboradores se sientan involucrados e identificados con su trabajo y se apropien de sus acciones para el logro de los resultados, sintiéndose dueños de las empresas en las que trabajan. Mejora Continua Promovemos la iniciativa, el trabajo hecho con calidad, la eficiencia y la utilización de tecnología de vanguardia en todos nuestros procesos. Actitud de Servicio Tenemos la convicción de apoyar, ayudar y asistir a nuestros clientes internos y externos para generar en ellos el mayor nivel de satisfacción en relación a sus necesidades y expectativas, adecuando nuestros procesos, políticas y procedimientos para lograr este fin. Nuestra Misión Formar profesionales competentes e innovadores que aporten al desarrollo del país. Nuestra Visión Ser la universidad más innovadora del país. Política de Calidad La UDI es una institución de Educación Superior que cumple los requisitos legales, orientada a la mejora continua de sus procesos, apoyada en talento humano comprometido, nuevas tecnologías y vinculada al sector empresarial para la formación de profesionales competentes e innovadores que aporten al desarrollo del país.
La Universidad Indígena Boliviana Comunitaria, Intercultural y Productiva- UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” fue creada por el señor Juan Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia mediante Decreto Supremo No 29664 del 2 de agosto del 2008. V I S I Ó N La UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, es una institución educativa de formación superior, humanista, comunitaria y productiva, con pertinencia y calidad en la formación profesional; vanguardia en la transformación del carácter colonial del Estado y de la Educación Superior, que concreta el diálogo de saberes y conocimientos de las naciones indígenas con los occidentales en función del desarrollo económico y sociopolítico del Estado Plurinacional. M I S I Ó N Formar profesionales idóneos; con alto nivel de preparación técnica, científica, productiva, comunitaria; de carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, para que respondan con calidad y pertinencia a las demandas de desarrollo social, político y productivo de las Naciones y Pueblos Indígenas de Tierras Bajas.
MISIÓN DE LA UNIBOL QUECHUA Formar integralmente hombres y mujeres, con conocimientos científicos, tecnológicos y ancestrales, desarrollando procesos de investigación para resolver problemas de la producción, la transformación y la diversificación de la base productiva nacional, generando capacidades en la elaboración y la preparación de emprendimientos productivos sociocomunitarios con enfoque intra, intercultural y plurilingüe. VISIÓN DE LA UNIBOL QUECHUA Es una institución de formación universitaria de alto nivel académico, para la formación de profesionales hombres y mujeres, con vocación productiva, comunitaria, descolonizadora e intercultural que integren la generación de saberes, conocimientos, tecnológicos indígenas y modernos para responder a las expectativas y exigencias del desarrollo socioeconómico, libre determinación de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y la conso- lidación del Estado plurinacional de Bolivia.. Historia La creación de la Universidad Indígena Boliviana Quechua “Casimiro Huanca” responde la necesidad no solamente de generar acceso a la universidad para los quechuas marginados, más bien nace de la necesidad de contar con un espacio propio para desarrollar su propia cosmovisión y visión de las ciencias que esté directamente relacionado a la visión de la vida de la nación quechua, con la urgente necesidad de construir el Estado Plurinacional con identidad propia y con la misión de generar Sumaq Kawsay no solamente para los quechuas sino para el conjunto de los habitantes del Estado Plurinacional boliviano.De esta manera la Universidad Indígena, no es solo una universidad, sino más bien el espacio de la educación superior quechua que permita retomar en tiempos actuales, las sabidurías de los sabios ancestrales y retomar las prácticas tecnológicas científicas de nuestros abuelos, aplicadas a la realidad de los tiempos presentes y futuros para mostrar otros horizontes de vida para la humanidad y el planeta. Las universidades indígenas tienen el desafío y la oportunidad de generar modelos académicos diferentes a los de las universidades públicas y privadas, basados esencialmente en el conocimiento universal occidental y neocolonizante. QUIEN FUE CASIMIRO HUANCA “Casimiro Huanca” nació en la comunidad de Laco Laconi provincia Tapacari, del departamento de Cochabamba, el 20 de Octubre del 1950; contrajo nupcias con doña Sebastiana Barco Fabián oriunda de la ciudad de Oruro, Tuvieron tres hijos: Agustín, René y Franolic Huanca Barco. “Casimiro Huanca Quispe” llegó al Trópico de Cochabamba (Chimoré) 1980, buscando mejores condiciones de vida. Formó parte del sindicato, Alto San Juan (Central San Andrés) y fue secretario ejecutivo de la Federación de Chimoré. Falleció a la edad de 51 años, el 6 de Diciembre de 2001, en un enfrentamiento con el grupo de la Unidad Movil de Patrullaje Rural (UMOPAR), frente a las instalaciones de la Federación de Chimoré durante la presidencia de Ing. Jorge Fernando Tuto Quiroga Ramirez y Gral. Carlos Hugo Banzer Suárez. COMO SURGEN LAS UNIVERSIDADES INDIGENAS EN BOLIVIA Las Universidades Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia surgen como demanda histórica de las Naciones y Pueblos indígena originario de Bolivia de contar con instituciones de educación que respondan a nuestras necesidades, a nuestras expectativas, entre ellas: la conservación de la tierra y el territorio, de mantener viva nuestra lengua y cultura, nuestras formas de producción y conservación de la vida y nuestros sistemas político organizativos. Revisando nuestra historia podemos advertir que la demanda de una educación diferente ha sido una constante. Escritas están las experiencias de una educación propia desarrolladas a lo largo de la historia de vida colonial y republicana, ejemplo las escuelas clandestinas, la escuella ayllu y otras más recientes. En lo que a educación superior se refiere, de manera más específica, es a partir del año 2000 que las organizaciones sociales empiezan a generar lineamientos acerca de cómo queremos que sean nuestras universidades. Ya por los años 2004-2005 las organizaciones sociales, el Bloque indígena plantea de manera específica, la necesidad de contar con instituciones de educación superior diferente. Esta propuesta está plasmada en el libro verde titulado “Por una Educación Indígena Originaria”: hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural, que es una propuesta de los pueblos indígena originario respecto al tipo de sistema educativo que se quiere. En ésta de manera específica señala: Se requiere de la reestructuración total del sistema de formación universitaria, a partir de las siguientes propuestas: Participación mayoritaria de las naciones indígenas originarias y otros sectores sociales en la gestión administrativa, curricular e institucional. Todo el sistema universitario debe incorporar en el currículo el enfoque de la educación intracultural, intercultural y bilingüe, la cosmovisión y sabiduría de las naciones y pueblos indígenas, sin dejar de lado los conocimientos universales. Debe posibilitar el desarrollo de la producción, transformación y comercialización de los recursos naturales existentes en cada nación y pueblo indígena. Implementar políticas de investigación sistematizando los conocimientos y saberes de las naciones indígena originaria. Este material debe ser un gran aporte para valorar y desarrollar nuestra propia ciencia y tecnología. Priorizar la formación práctica estableciendo calendarios que permitan tener sesiones presenciales en la misma universidad y sesiones en las comunidades. Las carreras ofertadas por las universidades deber ser acorde a las demandas y necesidades socioproductivas del contexto de las naciones indígena originarias. Se inicia a partir de entonces en la redacción de una propuesta de ley de creación de universidades indígenas, la misma que fue liderizada por los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, en tanto brazo técnico operativo de las organizaciones sociales. Este trabajo fue emprendido por los años 2004 y 2005. El año 2008 y a exigencia de las organizaciones sociales, el presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia Juan Evo Morales Ayma da lugar a la creación de las universidades indígenas y ésta se formaliza mediante Decreto Supremo 29664 el 2 de agosto de 2008, con el propósito de formar profesionales, hombres y mujeres, con capacidades técnicas e intelectuales de alto nivel con vocación de servicio, productiva, descolonizadora, comunitaria e intercultural.
¿Por qué estudiar en la UNIBOL-ATK? Formamos profesionales, listos para sortear cualquier desafío, apoyando al engrandecimiento del país. Estudia en comunidad y reciprocidad Cuidando Madre Tierra para el «vivir bien», mantener el equilibrio y la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Contamos con campus virtual, que permite continuar con el aprendizaje aún en pandemia. ¿Listo para unirte a nosotros? Mejores profesionales por una Bolivia mejor
UNIVERSIDAD UNIDAD Universidad de las Asambleas de Dios TEOLOGIA ¿Tienes el llamado a predicar el Evangelio y ministrar las necesidades espirituales de otros? La Universidad UNIDAD te ofrece una Licenciatura o Técnico Superior en Teología para formación como ministro del Evangelio al estilo pentecostal para el mundo de hoy. ESTUDIOS INTERCULTURALES Si tienes llamado como misionero a otros países o trabajar interculturalmente en Bolivia , necesitas una preparación teológica y conocimiento de culturas. La Carrera de Estudios Interculturales está especialmente planeada para darte la base teológica , ministerial y cultural. CONSEJERIA PASTORAL La Carrera de Consejería Pastoral capta de la psicología lo util para identificar problemas y sus causas y depender de los fundamentos bíblicos para enseñar valores y estilos de vida y para ministrar con el Poder de Dios en casos necesarios.
LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA FUÉ CREADA POR D.S. 25386 DE 21 DE MAYO DE 1999 El Art. 1 establece: Créase la Universidad Pedagógica en la ciudad de Sucre, como un proceso de transformación del actual Instituto Normal Superior “MARISCAL SUCRE”. Dependerá del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través del Viceministro de Educación Superior, Ciencias y Tecnología. El Decreto Supremo Nº 0156 de 06 de junio de 2009 en su Art. 3 parágrafo I señala que la “Universidad Pedagógica con sede en la ciudad de Sucre, se transforma en una institución de educación superior universitaria para la atención de la formación continua y estudios de postgrado en ciencias de la educación y especialidades en los grados de diplomado, maestría y doctorado”. La Universidad Pedagógica es una institución desconcentrada dependiente del Ministerio de Educación a través del Viceministerio de Formación Profesional y la Dirección General de Formación de Maestros, con sede en la ciudad de Sucre, responsable de la formación postgradual de maestras y maestros que promueve el debate educativo y de desarrollo de procesos de investigación, tecnología e innovación, para responder a las problemáticas y necesidades inherentes a la transformación del Sistema Educativo Plurinacional bajo el marco Constitucional y la Ley Nº 070 de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Visión Somos la institución que genera y difunde conocimientos pedagógicos, lingüísticos, humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos en diálogo con las espiritualidades y la práctica de valores socio comunitarios, a través de la formación de postgrado de maestras y maestros, en respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad. Misión La Universidad Pedagógica es referente nacional e internacional en formación de postgrado para maestras y maestros, con excelencia académica, basada en la Producción de Conocimientos interculturales, interculturales y plurilingües, comprometida con la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien.
MENSAJE La Universidad Latinoamericana es un proyecto educacional que apunta a la formación de profesionales para el futuro que ayuden al país a crecer en los todos aspectos. Como Universidad queremos ofrecer una de las mejores educaciones a todos nuestros estudiantes para que una vez culminados sus estudios, estén preparados para afrontar los diversos retos que cada una de sus profesiones tiene. Siendo una Universidad Privada nuestra intención no es la de lucro y beneficio propio, más al contrario buscamos ayudar y colaborar a las personas que realmente deseen estudiar y buscar un mejor futuro para ellos y sus familias. Como rector de la Universidad Latinoamericana invito a todas las personas que quieran conocer más sobre nuestra universidad, aproximarse por nuestras instalaciones donde serán recibidos muy coordialmente por nuestro personal administrativo y mi persona. Mgr. Lic. Mario Israel Sánchez Balderrama Rector FUNDACION La Universidad Latinoamericana "ULAT" es una Institución privada de Educación Superior, cuya misión fundamental es la formación profesional, en las distintas áreas del conocimiento científico y tecnológico. Fue fundada el 27 de enero de 1995 al amparo del Art. 188 de la Constitución Política del Estado, enmarcada a la Ley de la Reforma Educativa, es una Institución legalmente establecida y amparada por la Resolución Ministerial Nº 241/02 - 597/07 - 157/07 y su personería Jurídica 191/97 - 214/97. VISION Ulat es una Universidad joven con perspectivas de desarrollo de los recursos humanos y otros recursos que se disponen en el país, los mismos que permitirán acrecentar el nivel de vida de la población, esto implica poder acelerar el mejoramiento en la situación de América Latina desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo dentro del contexto sudamericano. MISION Formar profesionales de calidad y excelencia Académica de acuerdo a las necesidades de superación de los bolivianos, para dotar al país profesionales idóneos en las distintas áreas del conocimiento científico y tecnológico que respondan a las necesidades del desarrollo social como agentes de cambio, con un compromiso moral, ético y social.
La FUNAB nace bajo la dirección de la Sra., Ruth Antezana Ishii y tiene a su cargo la actividad económica de la Universidad, hallándose registrada con el Ruc N° 7583125, ahora NIT. 128719023, actualmente la fundación desempeña un importante rol dentro de la proyección institucional de la UNAB, ahora a cargo del Lic. Said Zeitun Antezana. Durante los años de funcionamiento la UNAB, ha realizado las correspondientes auto evaluaciones, ha sido inspeccionada por Comisiones de Evaluación del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, habiendo merecido su funcionamiento la correspondiente aprobación y respaldo académico. Nuestra Misión Formar profesionales preparados para asumir el rol participativo en el cambio social, económico, educativo y de género, comprometidos en la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria y el Desarrollo Sostenible, en el marco de la Conservación medioambiental del ecosistema amazónico. Apoyar los sistemas de producción regional, orientando la atracción del conocimiento científico, tecnologías, capitales, población, empleos, mejorando la distribución de la prosperidad económica, fortaleciendo el mercado de producción y consumo, in situ. Conseguir impacto socioeconómico, apoyando adiestramiento y capacitación, formación de Técnicos Medios, e impartiendo Carreras de Técnicos Superiores y Licenciaturas. Nuestra Visión Definir como Carreras pertinentes las requeridas en los campos agrícola, zootécnico, forestal, botánico y de alimentos, etc., en el proceso del desarrollo regional. El escenario geográfico del nuevo diseño curricular de la UNAB, se lo sitúa: a) en la sabana pampeana de los Departamentos Beni y La Paz, de aproximadamente 12 millones de hectáreas, significando potencialmente la mayor frontera agrícola del país; b) en la floresta hileana del norteamazónico nacional. Identificar las Carreras pertinentes, es básico para ingresar al nuevo diseño Curricular. . Posteriormente, y por efecto de la interconexión con municipios, organismos gubernamentales y demás entes interesados, se crearan Carreras y Facultades, de acuerdo al orden de prioridades consensuadas entre la colectividad regional y la planificación académica de la UNAB-FUNAB. Nuestros Valores Compromiso ecologista, formando profesionales líderes en la protección del medioambiente amazónico, con vocación y capacidad para apoyar los esfuerzos conservacionistas de la Amazonía Suramericana. Formar profesionales de la más alta calificación, impulsando sistemas de enseñanza teórica – práctica. Las Carreras técnicas serán especializadas, es decir, no se proyectarán a capacitar, ni formar Técnicos con un Pensum y perfil generalista. Sede Riberalta La UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA, UNAB, fue creada el 3 de agosto de 1993, en la ciudad de Riberalta, Beni, Bolivia. El COMITÉ ORGANIZADOR DE LA “UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA”, de inmediato procedió a impartir clases con un Vestibular preparatorio para el inicio del Primer Semestre académico. Al mismo tiempo iniciaba los trámites relacionados con la legalización de su funcionamiento, con la contratación de una Consultora Académica para que elabore la planificación académica y financiera de la Universidad, y, con esta documentación solicitar por ante el VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA la Resolución Ministerial que apruebe y autorice su funcionamiento. En fecha 23 de mayo de 1996, se otorgó por el Ministerio de Educación la Resolución Secretarial N° 281/96, que autorizó el funcionamiento de la UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA, UNAB, con 8 Carreras: Derecho, Administración de Empresas, Auditoría, Comunicación Social y Pedagogía, en grado de Licenciatura y a nivel de Técnicos Superiores las Carreras de Administración de Empresas Agropecuarias, Administración de Empresas Turísticas y Contaduría General. Sede Guayaramerín En fecha 27 de julio de 1997, conocedores de las demandas en el área de Educación Superior de la hermana ciudad de Guayaramerín, se procede con los trámites para la autorización de funcionamiento de la SUBSEDE ACADÉMICA, UNAB GUAYARAMERIN, se apertura el funcionamiento bajo Resolución Secretarial 207/97, con 8 Carreras: Derecho, Administración de Empresas, Auditoría, Comunicación Social y Pedagogía, en grado de Licenciatura y a nivel de Técnicos Superiores las Carreras de Administración de Empresas Agropecuarias, Administración de Empresas Turísticas y Contaduría General. Dando cumplimiento a las disposiciones legales que determinaron que las Universidades privadas deberían necesariamente ser sustentadas por una Fundación, se tramita la constitución de la FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA BOLIVIANA (FUNAB), mediante la Resolución Administrativa de la Prefectura Departamental del Beni N° 007/97, de fecha 29 de enero de 1997.
Nuestra Misión “Somos una Universidad pionera en el desarrollo de programas de transformación científica-tecnológica, con responsabilidad social y en permanente búsqueda de la excelencia. Formando profesionales, lideres, emprendedores e idóneos que sean competitivos en el contexto nacional e internacional, comprometidos con la innovación tecnológica, el progreso, el bienestar social, capaces de establecer alternativas de solución a los problemas ambientales, económicos, jurídicos, científicos y técnicos basado en un modelo educativo – productivo abierto y flexible que promueve la Investigación, la Interacción social y Difusión cultural”. Nuestra Filosofía La Universidad Tecnológica Boliviana, por su carácter universal y abierta genera amplias oportunidades de profesionalización en todos los niveles y modalidades de la educación superior, promoviendo la formación integral, responsabilidad social, pensamiento crítico, desarrollo del espíritu emprendedor y el sentido ético; transformando el esfuerzo en éxito. FORMACION INTEGRAL: Promover la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento científico, tecnológico, cultural, deportivo y humanístico, comprometiéndose en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad en beneficio del desarrollo humano y científico. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la capacidad de respuesta que tiene la universidad frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los grupos con los que se relaciona, orientando todas sus actividades a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad de servicios, así como el cuidado y preservación del medio ambiente. PENSAMIENTO CRÍTICO: Es la reflexión constructiva y evaluativa de pensamientos, conocimientos, procesos, hechos y fenómenos del entorno. ESPIRITU EMPRENDEDOR: La Universidad desarrolla la capacidad de las personas para crear, generar y concretar una idea – solución, asumiendo riesgos convirtiéndola en realidad. SENTIDO ETICO: La Universidad debe ser un centro de consolidación de los más altos valores humanos como el respeto, la tolerancia, justicia, equidad y garantizando la formación total del individuo en sus dimensiones intelectual, ética, y moral. Nuestra Visión “La Universidad Tecnológica Boliviana, será una institución reconocida internacionalmente por su calidad e innovación académica, alta competitividad de sus graduados y los servicios tecnológicos que ofrece; mediante programas académicos acreditados, claustros docentes consolidados y tecnologías educativas de vanguardia que cumplan las expectativas y necesidades de la sociedad y los sectores productivos para contribuir a su desarrollo integral”.
BIENVENIDO A TU UNIVERSIDAD La Universidad Mondragón México ubicada en Querétaro, forma parte de la Corporación MONDRAGÓN, uno de los 10 grupos industriales más grandes de España con presencia en 41 países y una red de universidades internacionales en País Vasco, México, Colombia y Arabia Saudita. Con un modelo educativo único, en donde aprenderás haciendo y viviendo tu carrera como un profesionista. Licenciaturas, Carreras Ejecutivas, Maestrías, Servicios Empresariales y un cuerpo docente de primer nivel te esperan.